El Cabildo de Tenerife antepone el negocio a la conservación del Parque Nacional del Teide.

El proyecto de PRUG elaborado por el Gobierno de Canarias y que incluye a exigencia del cabildo de Tenerife toda una serie de actividades de ocio y recreativas contrarias a los principios y fines del parque nacional El Cabildo de Tenerife ha vuelto a demostrar que su compromiso con la conservación del medio ambiente es más que cuestionable. La reciente inclusión en el proyecto del Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Nacional del Teide elaborado por el Gobierno de Canarias y que incluye, a exigencia del Cabildo toda una serie de actividades de ocio y recreativas contrarias a los principios y fines del Parque Nacional, choca frontalmente con la legislación vigente que rige los Parques Nacionales, cuya normativa prohíbe expresamente este tipo de actividades por su alto impacto ecológico. Hablando claro, quieren legalizar eventos que a día de hoy SON ILEGALES, para hacer negocio.

El Teide no es un Parque de Atracciones: es un ecosistema frágil, único y protegido por su valor natural y científico. Permitir carreras, maratones o pruebas deportivas en un entorno tan delicado no solo contradice la filosofía de los Parques Nacionales —basada en la preservación y la mínima intervención humana—, sino que deja en evidencia una prioridad clara por parte del Cabildo: explotar económicamente el parque, sin importar las consecuencias medioambientales. Es decir, HACER NEGOCIO CON EL TEIDE, que es lo que llevan haciendo años.

No se trata de estar en contra del deporte, sino de entender que hay espacios donde la actividad humana debe tener límites. La redacción de este PRUG debería ser una oportunidad para reforzar la protección del Teide, no para abrir la puerta a su progresiva mercantilización e ir hacia atrás en cuanto a su conservación. Si el Cabildo no rectifica, estará firmando una declaración de intenciones clara: el dinero pesa más que la conservación. Y eso, en un Parque Nacional, es simplemente inaceptable. Mientras el Cabildo canaliza millones de euros públicos a la sociedad municipal IDECO S.A. para coorganizar y patrocinar eventos como la Tenerife Bluetrail (con más de 1,7 millones € destinados a Colaboración y Patrocinios Deportivos , al mismo tiempo se niega a implantar una ecotasa turística insular que grave pernoctaciones y permita financiar políticas ambientales y de conservación. De hecho, en 2024 se presentó una moción para instaurar dicha tasa y fue rechazada en el pleno con los votos de CC, PP y Vox, dejando en evidencia la incoherencia de un Cabildo que se opone a medidas estructurales de fiscalidad verde mientras sostiene con fondos públicos un negocio deportivo en el corazón de un Parque Nacional. La contradicción es aún más flagrante porque el Cabildo intenta presentar como ecotasa lo que en realidad son simples cobros por acceso puntual: pagar por entrar a Masca o por subir al Pico del Teide no constituye una verdadera tasa ambiental, sino un precio de entrada que no repercute de forma justa en todo el turismo ni garantiza una redistribución real de recursos. Ejemplos como la isla de Comino (Malta) demuestran que otro modelo es posible: allí se ha implantado un sistema de permisos online gratuitos (landing pass) que limita a 4.000 visitantes diarios, distribuidos por franjas horarias, con control efectivo en el desembarque mediante pulseras o validaciones. Este sistema regula la capacidad de carga y protege el entorno sin disfrazar cobros como tasas ambientales. Frente a soluciones parciales y cosméticas, el Cabildo de Tenerife sigue atrapado en un doble rasero: rechaza un instrumento fiscal serio de protección ambiental, pero ampara con dinero público un negocio deportivo dentro de un espacio natural protegido.

____________________________________________________________________________________________________________________________________

 

Biodiversidad en retroceso: el Estado actualiza su listado de especies amenazadas mientras la conservación sigue a medias.

Madrid, mayo de 2025. El Gobierno de España ha publicado una actualización del “Catálogo Español de Especies Amenazadas y del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial”, incorporando más de medio centenar de especies que se encuentran en peligro real de desaparecer de nuestros ecosistemas. Esta medida, recogida en una orden ministerial reciente, busca reflejar los nuevos datos científicos y cumplir con las normativas europeas de conservación. Pero más allá de los títulos legales y las intenciones oficiales, el listado revela una verdad incómoda: cada vez hay más especies al borde del abismo, y las administraciones no están actuando con la urgencia necesaria para revertir esta tendencia. Nuevas especies «en peligro de extinción»   En esta última modificación, se han añadido varias especies al máximo nivel de alerta. Entre ellas: FLORA – Angiospermas
  • Gyrocaryum oppositiflorum* → Nomevés.
  • Lotus gomerythus* → Pico Paloma Gomero.(*)
  • Gadoria falukei* → Dragoncito de la Sierra de Gádor.
INVERTEBRADOS – Artropoda      -CRUSTACEA
  • Linderiella baetica* → Gambilusa.
    – INSECTA
  • Lycaena helle* → Manto violeta.
  • Gegenes pumilio* → Veloz balear.
  VERTEBRADOS
  • Galemys pyrenaicus (É. Geoffroy Saint-Hilaire, 1811). → Desmán ibérico. (cambia de situación).
Especies catalogadas como «vulnerables».   INVERTEBRADOS – Moluscos
  • Monilearia arguineguinensis (Seddon y Aparicio 1998). → Caracol chato de Arguineguín.
FLORA – angiospermae
  • Silene hifacensis Rouy ex Willk. → Silene de Ifach, Silene d’Ifac. (cambia de situación)
  • Limonium perplexum L. Sáez y Rosselló. . → Saladilla de Peñíscola, Ensopeguera d’Irta. (cambia de situación)
 “Listado de Protección Especial” FLORA
  • Gymnosporia cryptocarpetala* → Perailillo espino, Artisco.
INVERTEBRADOS – Insectos
  • Agriades zullichi Hemming,(1933).→ Alpina de Sierra Nevada/Mariposa del Puerto del Lobo.
  • Pyrgus cinarae (Rambur 1839) → Ajedrezada haltera.
  • Pyrgus sidae (Esper, 1784) → Ajedrezada amarilla.
CNIDARIOS (corales mediterráneos)
  • Dendrophyllia cornigera* → Coral amarillo.
  • Dendrophyllia ramea* → Coral árbol.
  • Desmophyllum dianthus* → Coral cresta de gallo.
  • Isidella elongata* → Coral bambú.
PECES – Rayas del Mediterráneo
  • Aetomylaeus bovinus (É. Geoffroy Saint-Hilaire, 1817) → Raya toro.
  • Bathytoshia lata (Garman, 1880). → Raya mármol.
  • Dasyatis pastinaca (Linnaeus, 1758) → Pastinaca, chucho.
  • Rhinoptera marginata Geoffroy, 1817 →Gavilán lusitánico, Pez arzobispo.
  • Carcharias taurus Rafinesque, 1810. →Tiburón toro, Tiburón toro bacota.
   AVES – Corvidae
  • Corvus frugilegus Linnaeus, 1758. → Graja
Se excluye del “Catálogo Español de Especies Amenazadas (Catálogo) y del Listado de Especies Silvestres”.    INVERTEBRADOS/ARTROPODA -CRUSTACEA
  • Halophiloscia canariensis Dalens, 1973. → Cochinilla de los Jameos.
Se añaden las siguientes especies al Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. ARTRÓPODOS -NO CRUSTÁCEOS
  • Cydalima perspectalis (Walker, 1859). → Polilla del boj.
  • Vespa orientalis Linnaeus, 1771. → Avispón oriental.
  PECES
  • Hypostomus plecostomus Linnaeus, 1758. → Pleco.
REPTILES
  • Género Mauremys Ritgen, 1828 (1). → Tortugas acuáticas euroasiáticas, Galápagos. (Excepto Mauremys leprosa (Galápago leproso)
  • Género Pseudemys Gray, 1856. → Tortugas acuáticas americanas, Galápagos.
Declaración de taxones en situación crítica. Se declaran en situación crítica en España los siguientes taxones:
  • Focha moruna, Fulica cristata.
  • Desmán ibérico, Galemys pyrenaicus.
 La inclusión de estas especies implica, por ley:
  • Elaboración de planes de recuperación o conservación.
  • Evaluación ambiental en proyectos que puedan afectar a su hábitat. ( recordamos a la viborina triste ((Echium triste subsp. nivariense) Evaluación Ambiental hecha a la carta por el ayuntamiento de Adeje, para facilitar el proyecto de “Cuna de el Alma”
  • Prohibición de su captura, comercio o destrucción.
Pero como tantas veces ocurre en la gestión ambiental, lo que dice el BOE va muy por delante de lo que se aplica sobre el terreno.   Pico Paloma Gomero: el símbolo de una extinción que nadie frenó. Uno de los nombres incluidos en el nuevo catálogo es el del Lotus gomerythus, una planta endémica de La Gomera. Pero la realidad es dolorosa: ya no queda ninguna población viable en la naturaleza. El llamado Pico Paloma Gomero está funcionalmente extinto. Y este caso no es una excepción: es el reflejo de un patrón repetido. Las administraciones reconocen el peligro cuando ya es tarde. Se protegen nombres, no especies. Se firman decretos, pero no se actúa con medios reales, ni se aplica ciencia con rigor ni urgencia. Las razones son las de siempre: pérdida de hábitat, indiferencia institucional, falta de recursos. No se actuó a tiempo, no hubo campañas de rescate, ni hay planes reales de recuperación. Mientras los catálogos crecen, el territorio se deteriora. La conservación real necesita más que anuncios: necesita voluntad, presupuesto y acción constante.

Pico de paloma gomero (Lotus gomerythus).

Especies canarias en peligro de extinción.   Flora
  • Lotus maculatus ( Pico de El Sauzal )
  • Gyrocaryum oppositiflorum ( Nomevés )
  • Cheirolophus sventenii gracilis ( Cabezón de Tijarafe )
  • Convolvulus subauriculatus ( Corregüelón gomero )
  • Dorycnium spectabile (Trébol de risco rosado)
  • Euphorbia bourgeauana (Tabaiba amarilla de Tenerife)
  • Globularia sarcophylla (Mosquera de Tirajana)
  • Himantoglossum metlesicsianum (Orquídea de Tenerife)
  • Hypochoeris oligocephala (Lechuguilla de El Fraile)
  • Isoplexis chalcantha ( Crestgallo de Doramas )
  • Isoplexis isabelliana ( Crestgallo de pinar)
  • Limonium spectabile (Siempreviva de Guelgue)
  • Micromeria glomerata ( Tomillo de Taganana )
  • Pteris incompleta (Rasguño dentado)
  • Ruta microcarpa ( Ruda gomera )
  • Sambucus palmensis ( Saúco canario )
  • Sideritis cistosifón ( Chajorra de Tamaimo )
  • Telina nerviosa ( Gildana peluda)
Aves
  • Neophron percnopterus majorensis ( Guirre o alimoche canario )
  • Pandion haliaetus ( Guincho o águila pescadora )
  • Chlamydotis undulata fuerteventurae ( Hubara canaria )
  • Falco pelegrinoides ( Halcón tagarote )
  • Marmaronetta angustirostris ( Cerceta pardilla )
  • Pelagodroma marina hypoleuca ( Bailarín, paíño)
Reptiles
  • Gallotia intermedia ( Lagarto gigante de Tenerife )
  • Gallotia simonyi ( Lagarto gigante de El Hierro )
 Mamíferos
  • Eubalaena glacialis ( Ballena franca )
Invertebrados y moluscos
  • Maiorerus randoi ( Opilión cavernícola majorero )
  • Munidopsis polimorfa ( Jameíto )
  • Speleonectes ondinae ( Remípedo de Los Jameos )
  • Rótula candei ( Lapa majorera )
Especies canarias extintas (históricas y funcionalmente).   Vertebrados y Crustáceos.
  • Malpaisomys insularis ( Ratón del malpaís )
  • Canariomys bravoi y C. tamarani ( Ratas gigantes de Tenerife y Gran Canaria )
  • Haematopus meadewaldoi ( Ostrero negro canario )
  • Phylloscopus canariensis exsul ( Mosquitero canario – subespecie extinta )
  • Saxicola dacotiae murielae ( Tarabilla canaria – subespecie extinta )
  • Pipistrellus maderensis (Murciélago de Madeira) – posiblemente extinto en Canarias, sin registros confirmados recientes.
  • Puffinus olsoni (Pardela de Olson) – extinta, conocida por restos subfósiles en Fuerteventura y Lanzarote.
  • Puffinus holeae – Pardela del Jable.
  • Centrocardita aculeata (Berberecho espinoso) – molusco costero desaparecido por alteración del hábitat.
  • Monilearia prima – caracol terrestre probablemente extinto en La Gomera.
  • Gittenbergeria turriplana – caracol terrestre de El Hierro, sin registros recientes.
  • Milvus milvus – Milano real (extinto en todo el archipiélago)
  • Haliaeetus sp. – Águilas marinas (extintas, restos en yacimientos)
  • Phyrrocorax phyrrocorax – Graja o chova piquirroja (extirpada de todas salvo La Palma)
  • Coturnix gomerae – Codorniz Canaria
  • Carduelis triasi – Verderón de Trías
  • Emberiza alcoveri – Escribano patilargo.
  • Gallotia stelinii – Lagarto gigante de Gran Canaria (extirpado del norte de Tenerife)
  • Gallotia auaritae – Lagarto gigante de La Palma
  • Gallotia goliath – Lagarto gigante de Tenerife
Flora
  • Ruta museocanariensis ( Ruda extinta identificada en restos arqueológicos )
  • Loto gomerythus (Pico Paloma Gomero) funcional extinto.
  • Kunkeliella psilotoclada (Escobilla de Teno) – endémica de Tenerife, no se localiza desde 1983.
  • Aeonium mascaense – desaparecida del medio natural; sólo en colecciones.
  • Atractylis arbuscula – posible extinción funcional en estado silvestre.
-Extinciones locales de flora:
  • Rhamnus glandulosa – Sanguino (extinta en Gran Canaria, reintroducida)
  • Persea indica – Viñátigo (extinta en Fuerteventura)
  • Arbutus canariensis – Madroño (extinto en Fuerteventura)
  • Limonium tuberculatum – Espinocho (extinta en Gran Canaria, reintroducida)
  • Solanum nava – Extinta en Tenerife y Gran Canaria
  • Quercus sp. – Roble desaparecido de Tenerife
  • Carpinus cf. betulus – Carpe desaparecido de Tenerife.
El 21 de marzo, se acordó el inicio del procedimiento para la aprobación de la iniciativa normativa por la que se aprueban los planes de recuperación del pico de fuego y el picocernícalo (Lotus pyranthus y Lotus eremiticus), la yerbamuda de Jinámar (Lotus kunkelii), el cardo de Tenteniguada (Onopordum carduelium), la escobilla de Guayadeque (Thesium canariense), la piñamar y la piñamar mayor (Atractylis preauxiana y Atractylis arbuscula), el lagarto gigante de El Hierro (Gallotia simonyi), el lagarto gigante de Tenerife (Gallotia intermedia), la hubara canaria (Chlamydotis undulata fuertaventurae) y el drago de Gran Canaria (Dracaena tamaranae). El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano H. Zapata, presentó en comisión parlamentaria el presupuesto de su área para el año 2025, que asciende a 313.332.247 euros. Según sus declaraciones, este presupuesto estará orientado a guiar a las islas hacia una transición ecológica y energética eficiente, desarrollando nuevas iniciativas contra el cambio climático y promoviendo la conservación de la biodiversidad. Del total, 197 millones provienen de fondos europeos Next Generation, destinados principalmente a la transición energética y a los objetivos de descarbonización del archipiélago. Entre otras actuaciones, se recoge una inversión de cerca de 1 millón de euros para las Oficinas Verdes de Canarias. Sin embargo, un análisis funcional del presupuesto muestra un marcado desequilibrio. El mayor porcentaje se dirige a ecosistemas marinos, probablemente influido por la financiación de programas europeos como Oceancitizen, cuyos efectos en la conservación real han sido cuestionados en estudios previos. La flora y fauna silvestre recibe una asignación general significativa, pero cuando se examinan las partidas específicas, se comprueba que solo 2,7 millones de euros están destinados directamente a la conservación de especies amenazadas y hábitats prioritarios. Esto representa menos del 1 % del presupuesto total de la Consejería. La inversión en el control de especies exóticas invasoras —uno de los principales problemas ecológicos del archipiélago— también es limitada frente a la magnitud del desafío. Se observa un esfuerzo institucional por combinar acción directa (conservación, restauración) con investigación, planificación y seguimiento técnico, lo cual es positivo. No obstante, la dispersión y fragmentación de las partidas puede comprometer su eficacia si no se articulan bajo una estrategia real de protección de la biodiversidad. Presupuesto de biodiversidad 2025 (estimación proporcional visual)
  • Protección ecosistemas marinos   ███████████████████▌  28,3%
  • Conservación flora/fauna silvestre █████████████████▊ 23,6%
  • Espacios naturales protegidos     ████████████▍           15,7%
  • Investigación biodiversidad        ████████▎               10,3%
  • Especies invasoras               ████▍                    7,8%
  • Especies amenazadas           ██▎                     <1%
  • Seguimiento biodiversidad       ███▎                     6,4%
La Consejería de Transición Ecológica de Canarias contará en 2025 con más de 313 millones de euros. Sin embargo, solo un 2 % de ese presupuesto se destina, con fondos propios, a la conservación de la biodiversidad terrestre. Frente a proyectos llamativos y bien financiados como Underwater Gardens y HOPE, la protección de especies y hábitats reales queda relegada. Una vez más, el marketing verde gana espacio, mientras la naturaleza pierde terreno. La biodiversidad insular, uno de los principales valores del archipiélago, sigue siendo la gran olvidada en los números oficiales. Aunque el total destinado a biodiversidad terrestre asciende a unos 9,7 millones de euros si se incluyen fondos europeos FEDER, el gasto asumido directamente por la Comunidad Autónoma apenas supera los 6,3 millones. Es decir, solo un 2 % del presupuesto de la Consejería se destina a conservación efectiva del territorio con financiación propia. En paralelo, partidas con mayor dotación presupuestaria como las dedicadas a infraestructuras para especies exóticas invasoras (EEI), observatorios digitales, plataformas marinas, y programas bajo el paraguas de la “restauración azul” —como Oceancitizen, Underwater Gardens y HOPE— superan fácilmente los 10 millones de euros, pese a que su impacto sobre la biodiversidad real es discutible. Estas acciones, aunque presentadas como ambientales, responden más a una lógica de innovación tecnológica o marketing institucional que a objetivos de conservación terrestre efectiva.  En un territorio donde la biodiversidad es patrimonio y símbolo, destinar solo un 2 % a su protección no es una falta de recursos, sino una falta de voluntad.  Presupuesto Medioambiente 2023-2025 (tomo 9)

Totales:
  • 2023: 884.458 €
  • 2024: 198.863 €
  • 2025: 637.206 €

________________________________________________________________

Greenwashing en la costa de Tenerife: la otra cara de la sostenibilidad marina. Mayo 2025

Bajo la superficie del discurso ecológico. En la costa de Guía de Isora, Tenerife, una serie de iniciativas que prometen restauración ecológica y sostenibilidad marina están generando crecientes dudas entre expertos y observadores críticos. Proyectos como Underwater Gardens, HOPE y la plataforma Oceancitizen se promocionan como referentes en innovación ambiental, pero al analizarlos a fondo emergen contradicciones entre sus discursos verdes y la naturaleza real de sus acciones. Estas iniciativas, vinculadas entre sí a través de un entramado de empresas, ONGs y plataformas, operan sobre zonas sensibles del litoral, incluyendo áreas pertenecientes ZEC. Lejos de plantear procesos de restauración rigurosos y basados en ciencia, estos proyectos combinan turismo, recreación e instalaciones artificiales, presentando una forma de greenwashing institucionalizado. El uso de dinero público, la falta de control técnico y la ausencia de resultados científicos verificables completan un panorama preocupante donde el beneficio económico parece imponerse al interés ecológico.  Un parque temático marino en una zona protegida Underwater Gardens International S.L. impulsa un parque temático subacuático en una Zona Especial de Conservación. La propuesta se presenta como un centro educativo marino, pero en realidad se estructura como un complejo turístico con un espigón o embarcadero, estructuras artificiales y actividades de buceo, cuya finalidad es claramente recreativa. No existe una base científica verificable ni mecanismos independientes de monitoreo. La actividad prevista podría dañar hábitats prioritarios de la ZEC/ Red Natura 2000. En este contexto, Marc García Durán, impulsor del proyecto Underwater Gardens y anteriormente vinculado a iniciativas similares en Cataluña, figura como uno de los principales promotores. Su discurso conecta la sostenibilidad con el arte y el turismo de experiencias, pero evita las evaluaciones ambiental ya que el proyecto fue declarado de Interés insular . El marketing, más que la ecología, parece ser el núcleo de la estrategia. La red HOPE y Oceancitizen: sostenibilidad como escaparate. El proyecto HOPE se promueve como una iniciativa piloto de recuperación costera con financiación del programa FEDER, por un monto cercano a los dos millones de euros. Entre sus impulsores se encuentran Carlos Mallo, vinculado a la consultoría Oceancitizen, y Berta Felipe Benavides, especializada en comunicación ambiental. La narrativa se centra en la innovación y la protección oceánica, pero la ejecución concreta es opaca: sin indicadores científicos visibles, sin evaluación de impactos y con una gobernanza escasa. La plataforma Oceancitizen, por su parte, se presenta como un modelo global de restauración marina, pero en la práctica ha servido como marca paraguas para legitimar intervenciones turísticas. Las estructuras instaladas en el litoral no responden a criterios de conservación, sino a una lógica de marca visual y experiencia de usuario. Kalima López, quien aparece como coordinadora de proyectos en varias plataformas digitales, ha defendido la estrategia como una “revolución azul” desde lo artístico y lo emocional, sin aportar evidencia científica de impacto positivo en los ecosistemas.  Fondos públicos, ausencia de control y necesidad de fiscalización. El Cabildo  Tenerife ha otorgado a Innoceana 40.000 euros con cargo a los presupuestos de 2025, mediante una subvención directa,  sin licitación pública. Esta cantidad se suma a los fondos europeos recibidos por el proyecto HOPE, lo que revela una tendencia preocupante: el uso de dinero público para proyectos sin fiscalización científica ni participación ciudadana. La opacidad de los procesos administrativos y la retórica verde sin contenido técnico son síntomas de una política ambiental que prioriza el espectáculo sobre la restauración real. En vez de proteger el litoral, se lo tematiza. En lugar de ciencia, se recurre al diseño gráfico y la narrativa emocional. En lugar de participación ciudadana, se promueve la concentración de decisiones en plataformas privadas. Financiación verde con huella fósil: el caso BNP Paribas. Uno de los aspectos más contradictorios del entramado de sostenibilidad en la costa de Guía de Isora es el respaldo institucional y financiero de entidades globales con un historial cuestionable en materia ambiental. Es el caso del banco BNP Paribas, que ha aparecido como entidad vinculada a la promoción de plataformas como Oceancitizen y Underwater Gardens. BNP Paribas, que se presenta como un líder europeo en finanzas sostenibles, ha sido señalado por diversas organizaciones internacionales por su papel en la financiación de industrias fósiles. Informes de BankTrack, Reclaim Finance y Amazon Watch denuncian que el banco ha canalizado más de 165.000 millones de dólares a empresas de petróleo y gas desde el Acuerdo de París, incluyendo compañías con operaciones destructivas en la selva amazónica y territorios indígenas. La contradicción es flagrante: ¿cómo puede un banco que financia la deforestación y el extractivismo promover al mismo tiempo proyectos de conservación marina? Esta pregunta pone en evidencia la lógica del greenwashing corporativo, en la que acciones puntuales de “restauración” sirven como coartada para limpiar la imagen de entidades responsables de impactos ambientales mucho mayores. En este contexto, la asociación de proyectos locales en Tenerife con la marca y el respaldo de BNP Paribas refuerza la necesidad de fiscalización crítica. No se trata solo de evaluar las acciones en el litoral, sino de entender quiénes las financian, con qué intereses y con qué historial. La sostenibilidad no puede reducirse a una operación de marketing financiero global con fachada ecológica. BNP Paribas: Sostenibilidad de fachada y financiación de la destrucción ambiental BNP Paribas se presenta como un líder en finanzas sostenibles, respaldando iniciativas como Oceancitizen y Underwater Gardens en la costa de Guía de Isora. Sin embargo, múltiples informes de organizaciones no gubernamentales revelan que el banco continúa financiando actividades altamente contaminantes y destructivas para el medio ambiente. Financiación de combustibles fósiles. Desde la firma del Acuerdo de París en 2016, BNP Paribas ha proporcionado más de 166.000 millones de dólares a empresas de combustibles fósiles, incluyendo gigantes como Shell y BP. En 2022, el banco fue el mayor financiador europeo de combustibles fósiles, con 20.100 millones de dólares destinados a este sector, según el informe «Banking on Climate Chaos» . Apoyo a la deforestación y violaciones de derechos humanos. Entre 2016 y 2020, BNP Paribas facilitó transacciones por valor de 5.000 millones de euros a empresas agroindustriales vinculadas a la deforestación y abusos de derechos humanos, como Cargill, Wilmar y Olam International. Estas compañías han sido acusadas de destruir vastas áreas de bosques tropicales y de afectar negativamente a comunidades indígenas . Inversiones en proyectos controvertidos. El banco también ha sido criticado por su participación en la emisión de bonos por 4.500 millones de dólares para Saudi Aramco, la mayor empresa petrolera del mundo, y por financiar proyectos de energía de carbón en India y Sudáfrica, como las centrales eléctricas de Tata Mundra, Kusile y Medupi . Acusaciones de greenwashing. A pesar de sus compromisos públicos con la sostenibilidad, BNP Paribas ha sido acusado de greenwashing por organizaciones como Reclaim Finance y Global Witness. Estas denuncias señalan que el banco continúa financiando actividades perjudiciales para el medio ambiente mientras promueve una imagen de responsabilidad ecológica . Aquí tienes una infografía que ilustra las contradicciones entre las actividades de BNP Paribas y su imagen de sostenibilidad: Infografía: BNP Paribas – Entre la sostenibilidad y la financiación de actividades controvertidas
  1. Financiamiento de combustibles fósiles (2016–2021)
  • $55 mil millones** destinados a actividades relacionadas con combustibles fósiles.
  • $43 mil millones** a ocho gigantes petroleros europeos y estadounidenses.
  • En 2020, la huella de carbono de BNP Paribas superó las emisiones territoriales de Francia. ([Business & Human Rights Resource Centre][1])
  1. Apoyo a empresas vinculadas a la deforestación del Amazonas
Financiamiento a empresas como Marfrig, cuyos proveedores han sido acusados de deforestación severa, apropiación de tierras indígenas protegidas y trabajo forzado en granjas ganaderas. ([Climate Change Litigation][2])
  1. 3. Demandas legales por prácticas ambientales
  • En 2023, ONG francesas demandaron a BNP Paribas por financiar combustibles fósiles, en la primera demanda climática contra un banco comercial.&#x20;
  • Otra demanda acusó al banco de no realizar la debida diligencia al financiar empresas responsables de la deforestación en el Amazonas. ([The Guardian][3])
  1. Contradicciones con iniciativas sostenibles
  • A pesar de su historial, BNP Paribas promueve proyectos como Oceancitizen y Underwater Gardens, presentándose como líder en sostenibilidad.
  • Esta dualidad plantea interrogantes sobre la autenticidad de su compromiso ambiental.
[1]: https://www.business-humanrights.org/en/latest-news/bnp-paribas-lawsuit-re-fossil-fuel-investment-filed-in-france/?utm_source=chatgpt.com «BNP Paribas lawsuit (re fossil fuel investment, filed in France)» [2]: https://climatecasechart.com/non-us-case/comissao-pastoral-da-terra-and-notre-affaire-a-tous-v-bnp-paribas/?utm_source=chatgpt.com «Comissão Pastoral da Terra and Notre Affaire à Tous v. BNP Paribas» [3]: https://www.theguardian.com/business/2023/feb/27/climate-campaigners-sue-bnp-paribas-over-fossil-fuel-finance?utm_source=chatgpt.com «Climate campaigners sue BNP Paribas over fossil fuel finance» Conclusión. La participación de BNP Paribas en proyectos de conservación marina en Tenerife contrasta con su historial de financiación de actividades ambientalmente destructivas. Esta dualidad plantea serias dudas sobre la autenticidad de su compromiso con la sostenibilidad y destaca la necesidad de una mayor transparencia y responsabilidad en las inversiones financieras. “La conservación marina no puede convertirse en una excusa para la explotación del fondo del mar. Si realmente queremos proteger el océano, hace falta ciencia, transparencia y responsabilidad pública”.

___________________________________________________________

Canarias bajo amenaza fósil: la instalación de plantas de emergencia perpetúa la dependencia energética

Tenerife, abril de 2025. Bajo el pretexto de evitar apagones, el Gobierno de Canarias ha iniciado el trámite para instalar cinco plantas de generación eléctrica de emergencia en la isla de Tenerife. Esta decisión, anunciada oficialmente el pasado 28 de abril, contempla una inversión superior a los 75 millones de euros para infraestructuras basadas exclusivamente en combustibles fósiles, en un momento en que la urgencia climática y los compromisos internacionales exigen una transformación radical del modelo energético. El plan contempla la puesta en marcha de grandes grupos electrógenos alimentados con gasoil y propano, repartidos en distintas zonas de la isla: Los Realejos (Tigaiga y otra parcela), La Campana (El Rosario), Granadilla (Los Abrigos) y el Puerto de Santa Cruz de Tenerife. Estas instalaciones estarán a cargo de empresas como Sampol Ingeniería y Disa Generación, adjudicatarias de los contratos. A pesar de su carácter supuestamente temporal, estos proyectos implican obras estructurales permanentes, líneas eléctricas de evacuación y uso prolongado de combustibles altamente contaminantes, consolidando un modelo energético centralizado, dependiente y obsoleto. Dependencia energética: una debilidad estructural El archipiélago canario no cuenta con recursos fósiles propios. Toda su energía de origen fósil debe importarse por vía marítima, lo que incrementa la vulnerabilidad ante crisis internacionales, subidas del precio del crudo, tensiones geopolíticas o accidentes logísticos. La apuesta por nuevas plantas térmicas refuerza esa dependencia energética exterior, en lugar de promover una soberanía basada en fuentes renovables locales como el sol, el viento o el mar. En lugar de aprovechar su enorme potencial para generar energía limpia, la isla se encamina hacia un modelo insostenible y de alto riesgo ambiental, contraviniendo el principio de resiliencia energética que debería guiar a las regiones insulares. Contradicciones con la Agenda 2030 y el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima Canarias —y España en su conjunto— han asumido compromisos firmes dentro del marco de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, el Acuerdo de París y el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Todos estos documentos marcan una hoja de ruta clara: abandonar los combustibles fósiles, reducir emisiones de gases de efecto invernadero y priorizar energías renovables, descentralizadas y limpias. Sin embargo, los cinco proyectos previstos suponen justo lo contrario:
  • Cinco nuevas fuentes de emisión de CO₂ y partículas nocivas.
  • Ninguna inversión paralela significativa en renovables ni almacenamiento.
  • Nula planificación para la desconexión futura de estas instalaciones.
  • Ignorancia de alternativas sostenibles ya viables tecnológicamente.
Esta política entra en contradicción frontal con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente los relativos a energía asequible y no contaminante (ODS 7), acción por el clima (ODS 13), salud y bienestar (ODS 3) y ciudades sostenibles (ODS 11). Impactos ambientales y sociales A nivel técnico y ambiental, las plantas de emergencia proyectadas tendrán un fuerte impacto:
  • Contaminación atmosférica por la combustión de gasoil y propano.
  • Riesgos para la salud pública en zonas densamente pobladas o turísticas.
  • Aumento del ruido y degradación paisajística en espacios urbanos y rurales.
  • Emisión constante de gases de efecto invernadero, dificultando el cumplimiento de las metas de descarbonización.
Además, los procedimientos se han llevado a cabo con poca o nula participación ciudadana. Las decisiones se toman desde los despachos, sin una consulta social amplia, ni exposición suficiente de alternativas técnicas menos agresivas, como el almacenamiento con baterías, el autoconsumo colectivo o la mejora de la gestión de la red. Inversión pública para perpetuar un sistema fracasado La instalación de estas plantas no es una respuesta coyuntural o temporal. Requiere infraestructura eléctrica permanente, gastos continuos en combustible, mantenimiento, emisiones y vigilancia. En vez de destinar los recursos públicos a acelerar la transición energética —generando empleo verde, resiliencia local y seguridad climática—, se inyectan millones en un modelo fósil sin futuro. Con el sistema eléctrico canario ya tensionado, esta “solución de emergencia” parece más una vía rápida para favorecer a grandes contratistas energéticos, que una respuesta seria, sostenible y estratégica al problema de fondo: la inacción prolongada en materia de transición energética. Llamamiento a la ciudadanía: alegaciones urgentes La ciudadanía aún puede actuar. Estos proyectos están en fase de exposición pública, y es posible presentar alegaciones. No podemos seguir pagando con dinero público decisiones que comprometen nuestro futuro común. La transición energética debe ser democrática, ecológica y justa. NO a las plantas fósiles de emergencia en Tenerife.

________________________________________________

Abejas en Tenerife: Tradición Apícola y Crisis Ecológica

 Un análisis crítico de la narrativa apícola desde la evidencia científica. Mayo 2025.

 
  1. Introducción
 En abril de 2025, el alcalde de La Orotava, Francisco Linares, junto con representantes del sector apícola, declararon en medios como El Día que “la cultura de las abejas salva Tenerife”. Estas afirmaciones se enmarcan en una defensa del aprovechamiento tradicional de colmenas dentro del Parque Nacional del Teide. Sin embargo, esta narrativa entra en conflicto directo con los resultados de investigaciones científicas revisadas por pares que documentan los impactos negativos de la introducción masiva de la abeja doméstica (Apis mellifera) en ecosistemas insulares como el Teide. Este artículo expone y confronta la información contenida en dichas notas de prensa con los hallazgos científicos, particularmente los del estudio de Valido, Rodríguez-Rodríguez y Jordano (2011), para desmontar mitos y clarificar la realidad ecológica de la apicultura intensiva en zonas protegidas.
  1. La versión mediática: «Las abejas salvan Tenerife»
 El artículo de El Día recoge afirmaciones como:
  • La apicultura contribuye a la conservación del medioambiente.
  • Las colmenas en el Parque Nacional son una tradición respetuosa y beneficiosa.
  • La presencia de Apis mellifera mejora la polinización de especies vegetales nativas.
Francisco Linares y otros portavoces apícolas defienden que limitar o suprimir las colmenas es atacar a una actividad tradicional esencial para el territorio. Esta posición, sin embargo, ignora o minimiza la evidencia científica acumulada sobre los efectos ecológicos negativos de esta especie en ambientes insulares sensibles.
  1. La versión científica: evidencia del impacto de Apis mellifera
 El estudio de Valido et al. (2011) CSIC en el Parque Nacional del Teide demuestra que la introducción masiva de Apis mellifera (aproximadamente 2000 colmenas cada primavera) provoca:
  • Reducción drástica de la diversidad de polinizadores nativos, incluyendo insectos, aves y lagartos.
  • Competencia desleal por recursos (néctar y polen), desplazando a especies especializadas y endémicas.
  • Menor éxito reproductivo en plantas clave como la retama blanca (Spartocytisus supranubius), cuando son visitadas por abejas domésticas en vez de polinizadores nativos.
  • Un efecto de degradación funcional de las redes mutualistas nativas.
En concreto, las plantas más cercanas a colmenares (<500 m) mostraron una producción de semillas significativamente menor que las situadas a más de 1 km de distancia. Cabe señalar que, según los registros del Parque Nacional, en años anteriores  de actividad apícola se instalaban entre 1000 y 1800 colmenas (Valido, A., Rodríguez-Rodríguez, M. C., & Jordano, P. (2011).  Año 2000: 1.331 colmenas instaladas
  • Año 2002: 1.016 colmenas instaladas
  • Año 2006: 1.820 colmenas instaladas
  • Año 2008: 1.786 colmenas instaladas
Hoy se plantea la instalación de hasta 2700 colmenas, una cifra que supera ampliamente los niveles previamente autorizados. Este incremento agrava aún más los efectos negativos ya documentados. El estudio concluye con una recomendación contundente: «se recomienda eliminar la totalidad de las colmenas permitidas en el seno del Parque Nacional».
  1. Confrontación directa: mito vs. Dato científico
  
Afirmación de Linares y prensa Evidencia científica (Valido et al. 2011)
Las abejas mejoran la biodiversidad Reducen la diversidad de polinizadores nativos
Las colmenas ayudan a las plantas Disminuyen el éxito reproductivo de plantas nativas
Es una actividad ecológica Genera exclusión competitiva y empobrecimiento ecológico
Es una tradición beneficiosa Tradición con efectos negativos en ecosistemas frágiles
  1. El caso Teide: un ecosistema insular especialmente vulnerable
El Parque Nacional del Teide alberga una flora y fauna en su mayoría endémica, es decir, única en el mundo. Las especies generalistas como Apis mellifera, con alta eficiencia recolectora, alteran profundamente los equilibrios ecológicos de este sistema. El uso del argumento de la «tradición» no puede justificar prácticas que atenten contra la biodiversidad y los procesos naturales protegidos por ley. Además, en el contexto actual de emergencia climática y pérdida global de biodiversidad, es urgente priorizar el interés general de conservación del ecosistema frente al beneficio económico de una minoría apícola. Las decisiones de gestión del Parque deben guiarse por criterios científicos y no por presiones sectoriales En conclusión:  Las declaraciones de Francisco Linares y los argumentos recogidos en medios como El Día sobre la supuesta contribución positiva de las abejas domésticas a la conservación en el Teide no resisten el escrutinio científico. No se puede legitimar una actividad solo por su antigüedad si sus efectos actuales son ecológicamente perjudiciales. El debate no debe centrarse en la eliminación de la apicultura en general, sino en su prohibición dentro de espacios naturales protegidos donde la evidencia demuestra su impacto negativo. La gestión ambiental debe basarse en ciencia, no en sentimentalismos ni presiones sectoriales. La biodiversidad del Teide, que es patrimonio de todos, está en juego. Referencias:  
  • Valido, A., Rodríguez-Rodríguez, M.C. y Jordano, P. (2011). Interacciones entre plantas y polinizadores en el Parque Nacional del Teide: consecuencias ecológicas de la introducción masiva de la abeja doméstica. Proyectos de Investigación en Parques Nacionales.
  • Artículo de prensa: El Día, 21 abril 2025.
  • Declaraciones públicas de Francisco Linares (Alcalde de La Orotava, 2025).

______________________________________________________

La reforma de la Ley del Suelo de Canarias: una amenaza para el territorio rural y natural.

Abril 2025

La reciente propuesta de reforma de la Ley del Suelo y los Espacios Naturales Protegidos de Canarias ha generado preocupación entre diversos sectores de la sociedad. Aunque el Gobierno regional argumenta que la actualización busca simplificar trámites y fomentar el desarrollo económico, numerosos expertos y colectivos advierten que esta reforma podría abrir la puerta a una degradación significativa del territorio rural y natural del archipiélago. I. Relajación del régimen de usos en suelo rústico La reforma propone permitir la implantación de usos turísticos, energéticos, deportivos y cinematográficos en cualquier tipo de suelo rústico, incluso en aquellos con protección agraria o ambiental, bajo la genérica calificación de «interés público o social». Esta formulación ambigua podría convertir la excepción en norma, facilitando la privatización encubierta del territorio rural para intereses empresariales y turísticos, desvirtuando la noción de “interés público o social”. II. Proyectos de interés autonómico o insular: una puerta trasera a la destrucción del territorio Los artículos 124 y 125 del nuevo texto consolidan que estos proyectos pueden desarrollarse en cualquier clase de suelo, incluidos los rústicos de protección ambiental o agraria, incluso por iniciativa privada. Esta medida reduce las garantías ambientales, convierte figuras de excepción en procedimientos ordinarios y debilita gravemente la seguridad jurídica del suelo protegido, atentando contra el principio de no regresión ambiental. III. Autorización de eventos deportivos en espacios naturales El nuevo artículo 80 permite la autorización de eventos deportivos en suelo rústico e incluso en espacios naturales protegidos, a discreción del cabildo insular. Aunque sujeta a autorización, esta habilitación pone en grave riesgo hábitats sensibles, flora y fauna autóctona. El medio natural no es compatible con el tránsito masivo ni con actividades de alto impacto acústico y físico, como los deportes de motor. IV. Usos turísticos en edificaciones preexistentes La norma permite usos turísticos incluso en edificaciones preexistentes situadas en suelo rústico de protección, bajo criterios poco definidos y con escaso control. Esta disposición fomenta una turistificación silenciosa del suelo rústico, permitiendo su transformación progresiva en zonas de explotación turística, agravando los problemas de acceso a la vivienda y encareciendo el suelo agrario. V. Compatibilidad ambiental relegada a un informe del Cabildo Muchas actuaciones extraordinarias en suelo rústico solo requieren un informe de compatibilidad del cabildo insular, lo que deja las decisiones en manos de criterios políticos y no técnicos. Esta estructura normativa deja al arbitrio político la protección de zonas de altísimo valor ecológico, sin exigir informes vinculantes de carácter técnico o científico. VI. Desnaturalización de los espacios naturales protegidos La reforma permite usos en espacios naturales siempre que no estén expresamente prohibidos, invirtiendo el principio de conservación. Esta redacción abre peligrosamente la puerta a usos no previstos, rompiendo con el principio de precaución. La compatibilidad debería ser demostrada y limitada, no asumida por defecto. Todas estas barbaridades, que están dentro del anteproyecto de la reforma de la Ley del Suelo y los Espacios Naturales Protegidos de Canarias, deben ser eliminadas por el bien de nuestras islas, porque significan un ataque directo a nuestro suelo y a nuestros parajes naturales. Si hubiera voluntad de proteger nuestro suelo y nuestros espacios naturales, se haría lo siguiente: – La retirada o modificación sustancial del anteproyecto, eliminando todas las disposiciones que faciliten la implantación de usos turísticos, energéticos, deportivos o cinematográficos en suelo rústico y espacios naturales protegidos. – El refuerzo del principio de no regresión ambiental. – El fortalecimiento del control ambiental con informes vinculantes emitidos por organismos técnicos especializados en biodiversidad. – La protección del suelo rústico como recurso estratégico para el sector primario, ante la grave crisis agroalimentaria y la pérdida de soberanía productiva. Es fundamental que la legislación territorial de Canarias priorice la conservación del medio ambiente y el bienestar de sus habitantes, evitando medidas que puedan comprometer la sostenibilidad y el equilibrio ecológico del archipiélago. El plazo de alegaciones se amplía hasta el próximo día 2 de mayo.

Si los dejamos, esto es lo que nos espera en Canarias

___________________________________________________________________________________________________

Resumen-evolución del Proyecto del Circuito del Motor de Granadilla de Abona (Tenerife).

Abril 2025.

1. Introducción

El Circuito del Motor de Granadilla de Abona es uno de los proyectos más controvertidos en la historia reciente de Canarias. Propuesto hace más de tres décadas, ha acumulado múltiples episodios de irregularidades, conflictos judiciales, oposición vecinal y ecologista, y críticas por su elevado coste económico y ambiental. Lejos de representar una solución a necesidades sociales o deportivas reales, este megaproyecto se configura como una infraestructura pensada para alimentar intereses especulativos, desvinculada del contexto territorial, ecológico y económico de Tenerife. El presente informe repasa su trayectoria, impactos y actores involucrados.

2. Trayectoria histórica y antecedentes legales

El proyecto se remonta a 1990, cuando se planteó la necesidad de construir un circuito de velocidad en la isla de Tenerife. Uno de sus principales impulsores fue el empresario italiano Giuseppe Carta, quien años después sería imputado por delitos de estafa y alzamiento de bienes, junto a su hijo Alessio Carta y su socio Jesús Guillermo González Soler. Carta figuraba como representante de la empresa Kiti Trans SL, adjudicataria del proyecto en 2015, lo cual generó una fuerte polémica al conocerse sus antecedentes judiciales. El Cabildo de Tenerife, lejos de paralizar el proceso, optó por revisar los criterios de solvencia económica del promotor en un clima de opacidad y sospecha pública. Este episodio marcó la historia del proyecto como un caso paradigmático de mala gestión y falta de transparencia. Algunos años más tarde, el tandem del Cabildo Pedro Martín (Psoe) – Enrique Arriaga (Ciudadanos) impulsaron todo lo posible el proyecto, llegando a hacer incluso una brutal campaña de marketing invitando a Carlos Sáinz Jr para que el periodista deportivo especializado en el mundo del automovilismo Antonio Lobato lo entrevistara en el marco de un acto que NOS COSTÓ 600.000 € de dinero público y en el que el por entonces Presidente del Cabildo llamó a los hinchas del motor allí presentes a GRITAR MÁS QUE LOS QUE SE ESTABAN MANIFESTANDO FUERA, que fueron desplazados del lugar planificado de la manifestación para en su lugar colocar a un grupo CONTRAMANIFESTANTE que ni siquiera llegó a pedir permiso de concentración. Queda claro de parte de quién están las administraciones canarias?

3. Impacto medioambiental y arqueológico

El lugar escogido para la instalación del circuito, en el entorno de Atogo (Granadilla de Abona), es una zona rica en biodiversidad y patrimonio arqueológico. Según informes independientes y alegaciones presentadas por colectivos ecologistas como ATAN, el área alberga especies como el alcaraván común (Burhinus oedicnemus), el cuervo grande (Corvus corax), el gorrión chillón (Petronia petronia) y el lagarto tizón (Gallotia galloti). Muchas de estas especies están catalogadas como vulnerables o sensibles a la alteración del hábitat. También, por supuesto, en la zona escogida para el circuito hay especies de flora PROTEGIDAS incluidas en el Catálogo Canario de Especies Protegidas, caso de la Herniaria canariensis o con la categoría de “Protección especial”, caso de la Plantago asphodeloides. Además, los estudios arqueológicos realizados identifican restos aborígenes que podrían verse destruidos por las obras del trazado, lo cual representa una grave amenaza al patrimonio histórico de las Islas Canarias. La falta de actualización de los informes ambientales (DIA de 2011) y su utilización para aprobar proyectos en 2024 demuestra una absoluta falta de rigor técnico y jurídico por parte de las instituciones implicadas.

4. Litigios judiciales y acción social

La Asociación Tinerfeña de Amigos de la Naturaleza (ATAN) ha sido una de las principales voces críticas contra el circuito. Esta organización ha llevado el caso ante la justicia en diversas ocasiones. En diciembre de 2024, el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 1 de Santa Cruz de Tenerife dio la razón a ATAN anulando el proyecto de graderíos al considerar que se basaba en una DIA caducada. Sin embargo, otros juzgados como el nº 2 dictaminaron que esa misma DIA era válida para el acceso norte. A principios de esta misma semana, abril de 2025, se ha dado a conocer una nueva sentencia judicial CONTRA EL CIRCUITO, tras un recurso presentado por ATAN. La sentencia concluye que el circuito CARECE DE VALIDEZ AMBIENTAL. ATAN, tras dicha sentencia, considera que la declaración de impacto ambiental está caducada y ha pedido al Cabildo de Tenerife que pare las obras y entierre definitivamente este proyecto “tan innecesario como dañino”. Estos fallos contradictorios (de momento DOS sentencias contra el circuito y UNA a favor) reflejan una preocupante inseguridad jurídica, donde los intereses políticos y económicos parecen imponerse sobre el criterio técnico y la legalidad ambiental.

5. Costes económicos y uso de fondos públicos

El Cabildo de Tenerife adjudicó en agosto de 2023 la primera fase del proyecto a la UTE formada por Sacyr Construcción y Contratas y Servicios Bahillo por 44,1 millones de euros. Sin embargo, el coste final podría alcanzar los 60 millones si se suman las fases posteriores, infraestructuras asociadas y gastos en expropiaciones y publicidad. Estos fondos públicos se destinan a una obra cuya viabilidad económica es altamente cuestionable: no existe evidencia de que este tipo de circuitos generen ingresos suficientes para cubrir sus costes operativos. Ejemplos como Valencia, Murcia o el circuito urbano de Bilbao acabaron como lastres financieros, algunos abandonados o reconvertidos tras acumular deudas millonarias.

6. Desventajas operativas y ambientales

A nivel logístico y ecológico, un circuito de estas características tiene un enorme impacto negativo. Una carrera de Fórmula 1 genera residuos en forma de neumáticos, aceites, plásticos, metales y combustibles. Cada coche de F1 puede usar hasta 70 ruedas por fin de semana; los de F2 y F3, hasta 34 y 24 respectivamente. Además, una carrera requiere hasta 360 litros de aceite, que deben importarse desde fuera al no haber ya refinería en Tenerife. El transporte de personal y vehículos representa una huella de carbono elevadísima: los grandes equipos viajan con hasta 200 personas, y el alojamiento individual para cada miembro multiplica el gasto energético y territorial. A todo esto se suma el canon de uso del circuito, estimado en hasta 3.000€ por sesión de entrenamiento, lo cual lo convierte en un espacio elitista y excluyente para la población local.

7. Empresas adjudicatarias y fondos de inversión

Sacyr, la empresa adjudicataria del circuito, tiene entre sus principales accionistas a BlackRock, uno de los mayores fondos de inversión del mundo. Este dato no es menor: la implicación de fondos de capital riesgo en proyectos financiados con dinero público suele responder a una lógica especulativa más que social. El hecho de que el circuito haya sido adjudicado a una empresa vinculada a intereses internacionales, en un contexto de opacidad presupuestaria, refuerza la percepción de que se está priorizando el negocio privado sobre el bienestar común de los ciudadanos canarios.

8. Conclusión

El Circuito del Motor de Granadilla de Abona representa un modelo de desarrollo profundamente anticuado, insostenible y ajeno a las necesidades reales de Tenerife. Promovido por personajes con historial judicial comprometido, adjudicado a grandes constructoras internacionales y carente de una evaluación ambiental rigurosa, se ha convertido en un símbolo del derroche institucional. Lejos de fomentar empleo o actividad económica estructural, solo compromete recursos públicos y degrada el medio natural insular. Su paralización definitiva es una exigencia ética, económica y ecológica que la ciudadanía debe reclamar con firmeza.

______________________________________________________________________________________________________

La Plataforma Stop Vertidos al Mar convocó una manifestación el domingo 23 de marzo de 2025 en Puerto de la Cruz con el objetivo de exigir a las autoridades una gestión adecuada de las aguas residuales, transparencia en los informes medioambientales y la asunción de responsabilidades por la contaminación marina que ha llevado al cierre de Playa Jardín, que lleva ya unos 9 meses cerrada sin que de momento haya esperanzas de que pueda reabrirse al baño a corto o medio plazo. Décadas de una gestión PATÉTICA de las aguas residuales y el saneamiento por parte de TODOS LOS GRUPOS POLÍTICOS de este municipio TURÍSTICO han dado como resultado el cierre de una de las playas más turísticas de Europa. Las pequeñas empresas de la zona, las que llevaban toda la vida trabajando se han ido a pique o en eso están. Nos preguntamos si nuestros políticos tendrán el valor de ir a decirles a estas personas que vivimos del Turismo. Algo nos dice que no. Nos vemos el 23 en Martiánez! Más información en las redes sociales (facebook) de Stop vertidos al Mar.

______________________________________________________________________________________________________

Esto de Fernando Clavijo, nuestro Presidente del Gobierno, fingiendo tomarse en serio la manifestación más multitudinaria en la historia de Canarias para luego manipular y tergiversar todo lo habido y por haber en materia medioambiental (con ayuda inestimable de Rosa Dávila y Jéssica de León, por supuesto) es como para que la ciudadanía saliera a la calle a pedir a semejante JETA que dejara de  dar bandazos de una vez y que  haga algo que no sea ayudar a los empresarios e ignorar los datos que tantos especialistas publican una y otra vez poniendo en evidencia las mentiras de nuestro actual gobierno, que no tiene el VALOR de hacer una política consecuente con el Medio Ambiente porque eso significaría dejar de favorecer a varias empresas de los lobbies de la construcción y el Turismo de masas. Es fue el año pasado: Clavijo, unos días después del 20A de 2024. Crear su propio comité de expertos (que nadie conoce y que no han sido capaces siquiera de proponer una moratoria turística o el cobro de una tasa turística o de pernoctación como hay en casi todos los destinos turísticos del mundo) y fingir que está preocupado, es todo lo que ha alcanzado a hacer el Presidente de Canarias tras el 20A. Esto es de principios de febrero de 2025: Clavjio dice que Canarias no puede seguir así… Y se queda tan tranquilo, sin ponerse colorado. Así lo pudimos leer en los medios…
clavijo_2025
Clavijo, casi un año después, sin haber hecho nada, mantiene su hipocresía...